Actividad 2: Paradigmas de la investigación

En la búsqueda de datos dentro de las lecturas para esta unidad podemos encontrar dentro de ellas paradigmas de los cuales lograremos determinar en nuestra percepción dentro de una construcción, realización, elaboración de un modelo científico del conocimiento, todo esto para llegar a un mismo fin culminar una nueva investigación, dentro de los cuales podemos encontrar:

a) Paradigma positivista, adopta los principios de métodos de investigación de ciencias físicas y naturales, aplicadas a su propio objeto de estudio, mismos que pueden ser centrados en los métodos cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemática gerencial y científico-tecnológica.

b) Paradigma interpretativo, se basa en la búsqueda de nuevos conocimientos para comprender la realidad, se considera como interpretativo simbólico, cualitativo, naturalista, humanista y fenomenológico.

c) Paradigma crítico, en él se diagnostican los problemas en un argumento específico, se concibe como comprometido, naturalista y ecológico.

Con base en una indagación bibliográfica, se identifica un importante número de definiciones de paradigma, luego se tabulan y comparan a los fines de establecer sus diferencias y semejanzas en relación con sus dimensiones ontológica, epistemológica, sociológica, axiológica, teleoló-gica y metodológica (Gonzalez, 1, abril, 2005).

El positivismo. Este enfoque o paradigma plantea la naturaleza empírica del conocimiento, una teoría que enlaza ese conocimiento al desarrollo intelectual del individuo y de la sociedad y en un plan para aplicar los métodos de la ciencia al estudio de las relaciones sociales Defiende que la realidad es única y uniforme, con independencia de quien la estudie, y está gobernada por leyes naturales (Contreras, 2, julio-diciembre, 2011).

El otro paradigma considerado en esta investigación como criterio de análisis es la teoría crítica, también denominada paradigma sociocrítico, investigación acción, investigación en el aula (Murcia, 2001; Stenhouse, 1987, Pérez S., 2001), su fundamento es la propia teoría crítica de Habermas y la dialéctica de Marx, quienes son sus representantes más relevantes (Contreras, 2, julio-diciembre, 2011).

El modelo epistemológico con el cual fundamentaron su objeto de conocimiento fue pluriparadigmático, en el sentido de los términos utilizados para, en una primera aproximación, declarar la teoría del conocimiento, sin embargo, en esa dimensión los autores manifestaron que fue interpretativo, hermenéutico, cualitativo de impacto, descriptivo, entre otros, sin hacer referencia explícita a la posición epistemológica con la que abordaron la problemática (Contreras, 2, julio-diciembre, 2011).

PARADIGMAS
INTERÉS
PROPÓSITO
GENERAL
Positivista
Ø  Explica
Ø  Controlar
Ø  Dominar
Ø  Verificar
Ø  Predecir
Ø  Objetivo
Ø  Empírico
Ø  Certeza
Es sostener que las predicciones es una aplicación del hecho.
Pretende descubrir y desarrollar un cuerpo de conocimientos para sostener que las predicciones es una explicación del hecho.
Interpretativo
Ø  Comprender
Ø  Interpretar
Ø  Reflexivo
Ø  Analítico descriptivo
Ø  Cualitativo
Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de la explicación, predicción, control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación de acción.
Comprende la realidad dinámica y diversa, en caminada a las acciones humanas.
Crítico
Ø  Emancipar
Ø  Criticar
Ø  Identificar
Ø  Trabajo colaborativo
Ø  Dialogo
Ø  Teoría y Practica
Se encamina al análisis de las transformaciones sociales en la solución de problemas.
Se basa en el análisis de las trasformaciones sociales en el ofrecimiento de respuestas de problemas.

En el desarrollo de esta actividad he comprobado las grandes diferencias y semejanzas que existen en los paradigmas en el entorno investigativo dentro de la enseñanza de la materia métodos de investigación.

Con esta información no es posible como investigadores, indaguemos en el desarrollo de los temas obteniendo resultados, mismos que pueden variar o bien sean completamente diferentes. Con cada paradigma podemos tener puntos a nuestro favor obteniendo la búsqueda de la verdad siendo utilizables dentro del ámbito social y científico.

Los métodos investigativos en el ámbito social puede generar gran número de modificaciones, y también en nuestra vida rutinaria, dándole pausas para reaccionar a cierto tipo de problemas dentro de ellos, generando un análisis para poder entender y asimilar las dificultades, que podemos encontrar en este proceso de cambio, con la finalidad de poder ser conscientes de que existen puntos intermedios que debemos engrandecer entre el anterior estado y el nuevo.  

Si bien me identifico mucho con el Paradigma Critico, me gusta usar dicho paradigma en mi marco Teórico, y posteriormente darle un balance psicológico con el paradigma Positivista. Sin embargo la Investigación Cuantitativa exacta es muy buena para demostrar resultados numéricos y estadísticos, los cuales le dan peso a la investigación científica realizada.

Dentro de una investigación la postura en la que me coloco es positivista debido a que puedo controlar el proceso de la investigación, teniendo dominación en los temas en los que me desarrollo, verificando la verdad de la información recabada, con el objetivo de que la investigación sea certera y eficaz.

Bibliografía

Contreras, L. M. (2, julio-diciembre, 2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Gonzalez, F. ( 1, abril, 2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término Investigación y Postgrado. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Evidencia de aprendizaje. Líneas de investigación en la actualidad

ACTIVIDAD 1. INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.